RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 👫
Los conflictos y los problemas entre los alumnos están a la orden del dÃa; en unos centros se produce con más frecuencia que en otros y esto no es ni mejor ni peor, ya que lo ideal no serÃa que no se produjera ningún conflicto, sino normalizar que esto pasa y garantizar que los alumnos son capaces de resolverlos por sà mismos y de forma adecuada.
El papel que nosotros como docentes desempeñamos en esta tarea es la mediación o arbitraje entre los niños, que tratarán sus diferencias mientras el docente se mantiene como observador imparcial. Es decir, podemos afirmar que el docente se convierte en un pacificador.
💛 Estrategia para resolver un conflicto:
1. Dejar que los alumnos cuenten, ambas partes, su versión de lo ocurrido, explicando primero cuál es el problema y lo que ha pasado durante el conflicto.
2. Si de ellos no salen soluciones posibles, el docente baraja distintas posibilidades para que entre ellos elijan una llegando a un acuerdo, y después llevarla a cabo.
3. Después ellos han de resolver el conflicto de la forma previamente hablada y, si lo consiguen, explicar cómo lo han hecho.
Aquà se adjunta un esquema que complementa la comprensión de los pasos a seguir para resolver adecuadamente un conflicto.
Como bien sabemos, poner en práctica la mediación en la escuela repercutirá en beneficios tanto a nivel general de la escuela, como de forma individual en los alumnos.
💛 Beneficios de la resolución de conflictos:
1. Nos ayuda a evitar situaciones de tensión y enfrentamientos, asà como a percibir mucho antes algún caso de acoso escolar.
2. Fomenta el respeto y el compañerismo entre los propios alumnos forjando vÃnculos.
3. Permite en el alumno mejorar a la hora de mantener su palabra y llevarla a cabo, puesto que la decisión se ha tomado previamente.
4. Mejora la comunicación de los alumnos, asà como la capacidad de tomar decisiones por sà mismos.
5. Abarca tanto problemas de menos importancia como otros de más importancia.
6. Se establece en la mente de los alumnos una cultura de paz y respeto, que desembocará en que su futuro se vea lo menos afectado posible por conflictos.
7. Desarrolla en el alumno un pensamiento reflexivo y crÃtico.
8. Ayuda a afrontar la realidad y la adversidad.
9. Todas las partes del conflicto son conscientes de que salen ganando, al resolver conflictos de la mejor manera.
10. Mejora la habilidad de toma de decisiones, asà como la creatividad.
En conclusión, gracias a la mediación se producen situaciones en las que las distintas partes pasan tiempo juntas, forjando asà relaciones más fuertes y duraderas. El buen ambiente escolar también se verá reflejado en la motivación del alumnado y en el bienestar del aula.
Referencias:
(1 de septiembre de 2015). Principales dinámicas de resolución de conflictos en el aula. [Universidad Internacional de Valencia]. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/principales-dinamicas-de-resolucion-de-conflictos-en-el-aula#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20pr%C3%A1cticas%20de,y%20que%20mantiene%20la%20justicia.%20
Agudo, E. (31 de enero de 2020). Los diez beneficios de la mediación en la escuela. [Padres e hijos]. Recuperado de: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-10-beneficios-mediacion-escuela-202001300158_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.es%2F%20
Comentarios
Publicar un comentario