JUGANDO CON CIENCIA🔬
Uno de los principales objetivos del centro en cuanto al aprendizaje del alumnado, es que éste además de aprender lo máximo posible, se divierta y desarrolle otros valores y aptitudes de forma transversal. En unas asignaturas esto resulta más simple que en otras; de hecho, matemáticas, lengua, ciencias... tienen la etiqueta de "aburridas" o "difÃciles" pero, ¿Quién ha dicho que no se puede jugar y aprender ciencias al mismo tiempo?
A continuación, se van a mostrar cuatro ejercicios con los que el alumno aprenderá aspectos de la asignatura mientras juega, trabaja en equipo y se divierte.
1. Mensaje secreto.
Este juego consiste básicamente en, con un bastoncillo, humedecerlo en jugo de limón y escribir un mensaje o una palabra en un folio. Después y, con supervisión de un adulto, se pasa el papel por encima de una vela y, al calentarse, aparecerá la palabra escrita.
Este juego resulta muy entretenido para el alumnado de cualquier tipo de edad.
2. ¿Qué es más denso?
Consiste en que los alumnos, por grupos, han de añadir distintas sustancias en un recipiente de vidrio, por ejemplo: miel, ketchup, detergente, agua, aceite y alcohol. Ellos deberán decidir cuál de todos es más denso e ir colocándolos de más a menos denso, siendo el resultado final una especie de torre en la que no se mezclaran las distintas sustancias, sino que cada una se mantendrá según su espesor. Este juego serÃa más recomendable realizarlo con alumnos de primer ciclo para que experimenten más, puesto que quizás para los alumnos más mayores puede resultar "aburrido".
3. Pintando flores.
Para este experimento los alumnos deberán añadir colorante al agua, creando distintos tarritos de distintos colores. Después, se cortan unas flores de color blanco por el tallo y se introducen en el agua con colorante. Con el paso de los dÃas, el agua subirá por el tallo y acabará tiñendo la flor. Asà podemos aprender una de las cualidades del agua como es la capilaridad, por la que el agua sube en contra de la gravedad y a través de canales minúsculos. Este experimento estarÃa destinado a tercer ciclo de primaria puesto que presenta un poco más de complejidad.
4. Agua dulce y agua salada.
En este experimento necesitaremos papel de aluminio, dos vasos con agua (uno de ellos con agua salada), cinta aislante, una baterÃa de 9V, dos palitos de helado y una bombilla con su portalámparas. El resultado será que al montar el circuito, al introducir un extremo en agua salada, conducirá la energÃa y la bombilla se encenderá, mientras que si introducimos el otro extremo en agua dulce no se encenderá la bombilla. Asà trabajamos el por qué el agua salada es conductual y la dulce no, y es porque la sal se descompone en iones que hacen conducir la electricidad y por eso vemos como resultado el que se encienda la bombilla. Dirigido a tercer ciclo de primaria.
Como opinión personal he de destacar que el hecho de aprender jugando resulta mucho más efectivo que el empleo de una metodologÃa más tradicional. en primer lugar, captamos por completo la atención del alumnado cosa que, con una explicación sencilla en clase, no podemos saber con certeza quién nos está escuchando y quién no. Por otro lado, la motivación de los alumnos aumenta. Según mi propia experiencia, un alumno no trabaja de igual manera cuando posee una motivación intrÃnseca que cuando no la posee, por eso considero que como docentes está en nuestra mano fomentarla en ellos.
Además, no solo trabajamos los contenidos que queremos aprender referidos a una materia en concreto, como contenidos de ciencias en este caso, sino que al haber múltiples opciones y alternativas también estamos fomentando valores muy importantes como el trabajo en equipo, el respeto entre iguales, el compañerismo o la empatÃa. En resumen, siempre que esté en mi mano y que la situación lo permita, realizaré juegos para que los alumnos aprendan en las distintas asignaturas, puesto que considero que tiene muchos beneficios.
Finalmente, la experiencia de los experimentos en clase ha sido positiva. En el caso del primer experimento, la única dificultad era el hecho de que al pasar el papel por encima de la vela, no podemos dividirnos sino que hay que ir de grupo en grupo y, mientras, los demás alumnos se ponen un poco impacientes. Esto es debido a su corta edad puesto que se ha realizado en segundo de primaria pero, por lo general, se han obtenido resultados muy positivos tanto a nivel individual en el alumnado como de forma grupal en toda la clase.
El segundo experimento ha sido el agrupamiento de las distintas sustancias más densas y menos densas, también por grupos. Aquà no se ha presentado ningún problema puesto que dentro de cada grupo, cada alumno introducÃa una sustancia y aprenden a respetar sus turnos.
Comentarios
Publicar un comentario