Emociones en tiempos de COVID
Como bien sabemos, llevamos ya un año sumergidos en una pandemia mundial que nos impide, entre muchas otras cosas, el acercamiento con el resto de personas. Esta entrada la voy a enfocar tanto a mi opinión en general como a mi experiencia en las prácticas.
En primer lugar, el simple hecho de estar tres meses encerrados en casa ya tiene unas consecuencias en nosotros aunque no seamos conscientes. Por ejemplo, ¿no habéis tenido situaciones en las que veis una aglomeración de persona y se os hace raro? ¿o ver a una persona sin mascarilla por la calle? Nos estamos acostumbrando a una normalidad que antes ni siquiera imaginábamos.
Esto, como es normal, se ve reflejado en las aulas y en los más pequeños. Lo que yo destacaría de las otras prácticas sin ninguna duda, es el cariño recibido por parte de los alumnos; de hecho, es uno de los aspectos más bonitos de la profesión del docente. Era rutina jugar con ellos en el recreo, un trato cercano a la hora de hablar con ellos y corregirles, besos, abrazos, etc...
Vivimos una situación de constante estrés por llevar mascarilla, no contagiarnos, gastar el cuidado suficiente, etc. Y, en el peor de los casos, tenemos que sumarle la pérdida de algún ser querido. Por esto, conviene explicar a los más pequeños lo que ocurre en cada momento con un lenguaje sencillo, que puedan entender –con muñecos, dibujos, cuentos o películas–, haciendo hincapié en las medidas de seguridad y prevención contra el virus, pero sin introducirles miedos innecesarios, haciendo la situación lo más fácil posible para todos.
Estas prácticas las recordaría por lo frías que están siendo. Una de las cosas que más me chocan es no saber ni siquiera como son las caras de los alumnos a los que les llevo dando clase un mes ya, al igual que ellos no se sepan la mía.
😄 Las sonrisas y el contacto físico.
El hecho de llevar mascarillas nos hace perdernos muchas sonrisas de los demás. Por ejemplo, cuando le gasto alguna broma a algún alumno, si no ve que me estoy riendo puede "chocarle" un poco o no entender que es una broma, ya que para niños sobre todo tan pequeños, es fundamental las expresiones faciales para entender contextos.
Otro aspecto es el contacto físico , tanto entre los alumnos con los docentes, como con los alumnos entre ellos mismos. Si recordamos nuestra infancia creo que todos destacamos el hecho de jugar con nuestros amigos, de quedar por las tardes, cumpleaños llenos de todos ellos, etc... De hecho, si nos imaginamos un colegio o un grupo de niños, lo que más normal sería que estuviesen juntos, jueguen y se abracen, cosa que esta generación no está pudiendo vivir y que cuando esto pase recordarán siempre.
Por ultimo, otra sensación muy dura es tener que supervisar que ellos no se contagien con tanta frialdad. es decir, el hecho de no tocarlos a nosotros también nos duele, pero tenemos que hacer como si no nos importase y también me parece muy duro, cuando a algún alumno se lo olvida y viene a abrazarte y tienes que rechazarle el abrazo. Creo que es una saturación para el profesorado vivir la relación con los alumnos de forma tan distante y además, tener que estar diciéndole constantemente a niños de 7 años que se separen de sus amigos o que no los toquen.
Todo esto podría definirse como "fatiga pandémica" en la que destacamos emociones como la depresión, el estrés y la ansiedad. Todo esto, igual que a los adultos, afecta a los niños, por eso pienso que en el aula deberíamos tratar la Educación Emocional, dedicándole unos minutos al día o a la semana para charlar con ellos de forma que trabajemos los siguientes aspectos:
💙 Reconocer sus propias emociones.
💙 Saber gestionar lo que sentimos.
💙 Motivarse a uno mismo cuando nos enfrentemos a momentos o emociones negativas.
💙 Reconocer las emociones de los demás.
💙 Establecer relaciones con el resto.
Referencias:
Rech, I., López, M. y Escolar, H. (11 de noviembre de 2020). Demasiadas emociones. Cómo educarlas en tiempos de pandemia. Heraldo Escolar. https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/11/19/demasiadas-emociones-como-educarlas-en-tiempos-de-pandemia-1405830.html
Comentarios
Publicar un comentario