PAPEL DEL DOCENTE A LO LARGO DE LA HISTORIA ⏳
La figura del docente tal y como la conocemos hoy en día, no siempre ha sido la misma. De hecho, ni siquiera de unos países a otros esta profesión tiene el mismo reconocimiento social. Solo tenemos que hablar con nuestros padres o personas de épocas anteriores para corroborar dicha evolución y cambio. En esta entrada vamos a ver el papel del docente en las distintas etapas históricas.
👩🏽🏫 En la Edad Antigua encontramos los primeros maestros en el siglo V a.C., aunque no es exactamente lo que entendemos como maestro, sino que podemos distinguir entre los sofistas, que eran como los profesores universitarios que conocemos actualmente, el “paidagogo” que acompaña al niño a la escuela y finalmente los que se hacían cargo de los niños de sus amos, que eran los esclavos. Superada esta época surge el concepto de maestro que pasa por etapas de más o menos prestigio. En la edad Romana el maestro carecía de reconocimiento y estima e incluso hubo momentos en los que no cobraba salario porque no lo merecía. Sin embargo, Sócrates es considerado como el maestro de la Grecia clásica aunque es Quintiliano el que otorga prestigio social a la docencia en Roma.
🧑🏼🏫 Durante la Edad Media el maestro es el eje de la educación.
👩🏻🏫 En la Edad Moderna la formación del magisterio es un pilar fundamental en la Reforma: se incrementa el número de escuelas y se expanden las Órdenes religiosas que se dedican casi exclusivamente a la enseñanza. Se mantienen funcionando un elevado número de escuelas aunque con un método educativo anticuado y nefasto para el alumnado.
🧑🏿🏫 En la Edad Contemporánea la sistematización de la enseñanza evoluciona (siglo XVIII). Con la creciente necesidad de la creación de escuelas adquiere protagonismo el maestro. La escuela comienza a ser sinónimo de progreso. En el siglo XIX se reconoce y afirma la importancia de la formación magisterial (el maestro debía ser una persona instruida, preparada cultural y profesionalmente). En conclusión, el maestro necesita una formación académica que le cualifique, pero reconoce la importancia de la experiencia.
A continuación, un pequeño esquema comparando al docente anteriormente y en la actualidad, resumido brevemente para su mejor comprensión:
En conclusión podemos observar como cada maestro cumple una misión concreta en cada momento histórico y que su papel está sujeto a las condiciones politicosociales y económicas en las que se haya inmersa la educación. No obstante, la evolución de la humanidad modifica sustancialmente su protagonismo que junto con la toma de conciencia de la problemática educativa, la transformación de sus actitudes, la incorporación de nuevos esquemas y los movimientos de renovación pedagógica se muestran artífices directos del cambio operado en el magisterio.
En mi opinión, a día de hoy en España el docente no está socialmente reconocido como en realidad se merece, puesto que si dices que estás estudiando magisterio vas a recibir bromas a cerca de la “facilidad” de la carrera, además de resaltar que los maestros tienen muchas vacaciones sin centrarse verdaderamente en el trabajo tan importante que tiene un maestro en sus manos, puesto que está educando a las generaciones que serán el futuro del país.
Referencias:
González, T. (1993). La Figura del Maestro en la Historia del Pensamiento Pedagógico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, pp.135-144. file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/PR%C3%81CTICUM/Dialnet-LaFiguraDelMaestroEnLaHistoriaDelPensamientoPedago-286606.pdf
Comentarios
Publicar un comentario